La psicología de emergencias y catástrofes es una rama de la psicología que se ocupa de las reacciones de los individuos y los grupos en el antes, el durante y el después de una situación de emergencia o desastre, entendida como un suceso eventual, inesperado y desagradable que causa daños o alteraciones y genera un impacto emocional y psicológico que afecta el normal funcionamiento de esa persona, grupo o comunidad. Ejemplos serían desastres naturales, desastres provocados por el ser humano de forma accidental o deliberada, así como situaciones generadoras de gran alarma social como desapariciones, secuestros y atentados terroristas. Estas situaciones suponen una alteración no solo en las víctimas sino también en los equipos que intervienen y en la sociedad en general. El objetivo de la Psicología de Emergencias es la implementación de estrategias de intervención psicológica que cubran las necesidades inmediatas y faciliten el afrontamiento y la recuperación psicológica de los afectados.
- Perfil del psicólogo/a de emergencias
El/la profesional de la psicología de emergencias deberá reunir una serie de requisitos de acuerdo con las funciones que deberá desempeñar. Como requisito básico debe poseer la Licenciatura o Grado en Psicología vinculado al área de clínica y salud y formación complementaria especializada en Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes.
Entre los requisitos aptitudinales, de personalidad y habilidades, el/la profesional debe poseer equilibrio emocional y capacidad de autocontrol, resistencia a la fatiga de tipo psicológica y física, habilidades sociales tales como empatía y capacidad de comprensión y escucha, capacidad de adaptación y flexibilidad, disposición para trabajar en equipo, aptitud para colaborar con otros profesionales, tolerancia a la frustración, capacidad de toma de decisiones en situaciones de presión y estrés elevado, capacidad de evaluación y planificación, disciplina y responsabilidad.
Se requiere que posea experiencia en intervenciones psicológicas en emergencias y/o desastres e intervención en crisis. Además, debe disponer de conocimientos relacionados con conceptos como resiliencia, inteligencia emocional y factores protectores, debido a que actúan como escudos protectores y favorecen una conducta adecuada en desastres, así como la adecuada comprensión de estos fenómenos y la minimización de las consecuencias del impacto directo o indirecto en la salud mental, posteriores al desastre.
La intervención en situaciones de emergencia y catástrofe de profesionales de la psicología bien preparados, con formación y experiencia es fundamental a la hora abordar estos fenómenos. Es importante destacar que los/as profesionales de la psicología que intervienen en situaciones de emergencia no realizan terapia en el lugar de la catástrofe, su función es la de asistir a las personas a la hora de sobrellevar la tensión y emociones fuertes, les ayudan a desarrollar sus habilidades de resiliencia, ayudando a los afectados a pasar por el momento traumático de la forma más sencilla posible, intentando que el posterior impacto en la vida sea el menor posible.
El rol del profesional de la psicología es dar a conocer a las personas sus estados vulnerables y examinar el impacto psicoemocional del desastre, creando un ambiente de protección y asistencia, promoviendo así un clima de confianza en la persona o grupo de personas, y regular las reacciones psicológicas negativas que se presenten en ellas.